Entrevista a Esther Farga «El sentido poético de la enfermedad»

Entrevista radiofónica a Esther Farga el día 8/4/13 en el programa «Espai sense límits» de Ràdio Celrà. Entrevista a cargo de Alex y Ricard Picazo para hablar acerca de la terapia psico corporal y «El sentido poético de la enfermedad». A lo largo de la entrevista se hace referencia a enfermedades como la fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, cáncer, hernia discal, contracturas y dolores de espalda, miopía, depresión, sistema nervioso, feminidad, masculinidad, cultura patriarcal entre otros temas…

http://www.youtube.com/watch?v=H-cjXAlZUEo&feature=youtu.be

La enfermedad

ENFERMO

La enfermedad en algunos casos puede ser debida a factores genéticos, medioambientales pero en una gran mayoría de casos evidencia un desequilibrio en nuestra psique y por tanto viene para reestablecer el orden a un nivel inconsciente… El sistema nervioso neurovegetativo  también llamado autónomo o involuntario (compuesto por el sistema simpático y el parasimpático o vago) está íntegramente relacionado con los aspectos inconscientes o psicológicos, emocionales… Rige todo aquello que no podemos controlar de un modo voluntario, como es por ejemplo, el sistema digestivo, reproductor, cardio vascular, la función del hígado o de los riñones, etc… Es fácil comprender con esta información que un desequilibrio en nuestra psique pueda afectar a una zona determinada del cuerpo a través del sistema nervioso inconsciente…. Cada zona afectada en el cuerpo corresponde a un desequilibrio emocional o psicológico que se manifiesta a través de nuestro inconsciente, digamos que la enfermedad aparece para darnos la posibilidad de corregir ese desequilibrio… Sería el mensaje o toque de aviso…

Desde APCI trabajamos el cuerpo teniendo en cuenta, entre otras cosas, el sistema nervioso neurovegetativo para la cura de las enfermedades… En este apartado iré escribiendo sobre aspectos importantes que no son tenidos en cuenta desde la medicina alopática:

 

 

Para más información…

 

 

Más información en: efarga@centreapcigirona.com o llamando al teléfono 636.144.222.

La Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica

FIBROMIALGIALa fibromialgia es la enfermedad de nuestro siglo en las mujeres… Suele pasar tiempo hasta que la enfermedad es diagnosticada y esto conlleva al sufrimiento, a la depresión, a la desconfianza en el sistema de salud y profesionales que nos dedicamos a esto pues son muchos los que opinan de esta enfermedad pero pocos los que saben cómo tratarla.

La fibromialgia es una disfunción que no aparece en radiografías, ecografías, analíticas, … a pesar de que la persona que la padece sufre de mucho dolor físico afectando también a su estado anímico, el tratamiento que se suele dar son antidepresivos, antiinflamatorios, … y no van mal encaminados pero esto no remite al orígen de la problemática y por tanto no puede nunca vencer la enfermedad si no ser meramente un paliativo, algo que se limita a reducir el dolor únicamente pero no a eliminarlo, aunque sí a prolongarlo y a menguar la calidad de vida de las personas afectadas.  El hecho de que no pueda apreciarse en radiografías o demás pruebas médicas es porque la fibromialgia se reduce, resumiéndolo muy brevemente pues hablaré de esto más adelante, en un encogimiento de la musculatura que no puede apreciarse en pruebas de este tipo. Puesto que el dolor se instala en el cuerpo, músculos, articulaciones, tendones, provocando dolor y depresión, desde APCI abordamos la fibromialgia desde el lado psicológico y corporal. En primer lugar es preciso tomar conciencia de aquellos aspectos que el paciente está haciendo de un modo inconsciente y por lo que ha sometido a su cuerpo a tal grado de stress crónico continuo (S.C.C), luego hay que ir a abordar la problemática desde la parte meramente corporal haciendo especial hincapié en el estiramiento de las cadenas musculares que han sido acortadas debido a la rigidez a la que se ha sometido la persona.

En nuestra cultura se nos ha enseñado a entender que enfermamos algo así como por azar, lotería, casualidad,… y no a hacernos ver que es nuestra conducta, psique, actitud ante la vida quien determina nuestro grado de salud, así pues, si alguien al leer este texto entra en una especie de sentimiento de culpa, rechazo, negación…. es absolutamente normal pues requiere de un cambio de filosofía o conciencia acerca del por qué enfermamos… A nuestro ego le va perfecto el tipo de educación que hemos recibido sobre la salud pues de este modo nunca tenemos que asumir la responsabilidad de cuestionarnos nada (cuántas veces hacemos cosas en contra de los deseos de nuestro cuerpo?) y así podemos quedar instalados en una especie victimismo y esperando que sea el médico o la ciencia quien encuentre la solución a nuestro problema pero la solución está en nosotros. Nosotros somos los que enfermamos y nosotros los que nos curamos con ayuda de profesionales formados que pueden acompañarnos y transformar esta enfermedad en mayor calidad de vida. 

Tras hacer una explicación muy simple y muy breve de lo que son los síntomas de la fibromialgia, resumiré de otro modo igualmente breve las causas que inciden en esta enfermedad y que remite a aspectos mucho más subjetivos.

La cultura patriarcal está siendo la responsable de la mayoría de las enfermedades de nuestra época pues estamos llevando a nuestro cuerpo a un S.C.C. (stress crónico continuo) que está afectando a nuestra salud, expresándose a través de enfermedades de distinta índole.  Esta cultura afecta tanto a hombres como a mujeres pero la fibromialgia se expresa en un 99% en mujeres porque éstas tienen la musculatura más sensible y una capacidad de tonificación distinta a la del hombre y tal vez incluso una tolerancia al stress menor a la de éstos, afortunadamente.

Normalmente el perfil de mujer que sufre fibromialgia y también Síndrome de Fatiga Crónica son mujeres muy voluntariosas, hacedoras, desarrollan muchas actividades a la vez, son capaces de tener una familia, hijos, llevar las responsabilidades del hogar, estudiar una carrera universitaria, cuidar de un adulto anciano y a lo mejor todavía hacer alguna hora extra o sacarse el carnet de conducir al mismo tiempo, por no mencionar el sostener los problemas de los demás, por poner algunos ejemplos… Este grado de S.C.C. provoca una alteración del sistema nervioso autónomo o involuntario, generando más adrenalina de la necesaria y por tanto activando el sistema simpático en detrimento del parasimpático o vago que es el responsable de la relajación, sedación, … Como éste último no puede entrar en acción la mujer no puede relajarse, dormir bien, descansar, oxigenar adecuadamente la musculatura y su cuerpo le pide cada vez más y más sobre stress… Así entra en un espiral de difícil salida por ella misma, una vez la enfermedad ha asomado.

Hay muchas personas que tras leer esto comprenden la génesis de su problemática pero lamentablemente esto no es suficiente. El sistema nervioso involuntario de la persona ya ha sido afectado y sólo el cambiar de hábitos no es suficiente, aunque ayuda, pues las causas que han llevado a todo esto descansan en ámbitos más insconscientes, en nuestra psique, y es por esto que es preciso hacer un abordaje psico corporal con posibilidad de cambios en alimentación. 

El porcentaje de hombres que desarrollan esta enfermedad es mínimo y reúne un perfil normalmente femenino, o bien son homosexuales o bien son hombres pasivo femeninos, hombres que han reprimido su masculinidad.

Aunque la fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica son ligeramente diferentes, la génesis de ambas enfermedades es la misma, lo único que en la primera el síntoma se expresa a través de dolor, cansancio, depresión, y en la segunda se trata más bien de cansancio y síntomas depresivos.

Digamos que ambas enfermedades vienen para hacer parar a la persona pues de lo contrario podría sobrevenir a la larga en problemas más serios. No es extraño que personas que padecen fibromialgia terminen desarrollando hernias discales, problemas de artrosis, etc. El orden de aparición de estos síntomas es inverosímil, lo relevante es entender que tras cada síntoma hay que detenerse a escuchar el cuerpo y el mensaje que este nos quiere dar a través de la enfermedad.

Para más información podéis escuchar entrevista radiofónica a Esther Farga en el programa espai sense límits de Ràdio Celrà a cargo de Alex y Ricard Picazo donde se mencionan estas enfermedades…

http://www.youtube.com/watch?v=H-cjXAlZUEo&feature=youtu.be

 

Esther Farga

Analista Psico Corporal

 

Para más información…

Más información en: efarga@centreapcigirona.com o llamando al teléfono 636.144.222.

El diafragma

diafragmaEL DIAFRAGMA:

Así como los pulmones son los órganos responsables de la respiración, el diafragma es el músculo responsable de favorecer su movimiento. Coge toda la parte inferior de la caja torácica, se inserta en las vértebras lumbares por atrás, en la columna vertebral.

La palabra DIAFRAGMA viene de DIAFREI, que en griego significa “aquello que separando comunica” y esto que separa y une es la cavidad torácica con la abdominal. Está atravesado por el esófago, distintos nervios, vasos sanguíneos y linfáticos (arteria aorta, vena cava, y la vena ácigos mayor)… Al permitir el  paso de la vena cava y la arteria aorta por dos orificios, el diafragma permite que el flujo sanguíneo circule hacia arriba y hacia abajo, así pues, cuando el diafragma se contrae bloquea o estrecha el paso de la aorta y la vena cava inferior que es la que lleva la sangre del corazón a las extremidades inferiores de ahí deriva el problema de varices en las piernas, los pies fríos, etc.

Tiene dos movimientos: Inspiración y espiración, que hacen que el diafragma suba y baje. Cuando llenamos los pulmones de oxígeno el volumen de la caja torácica aumenta hacia arriba, hacia el mundo exterior y al espirar, expulsamos el anídrido de carbono con algo de oxígeno también, estamos haciendo el movimiento opuesto hacia abajo, tirando de los pulmones también hacia abajo, hacia el interior del yo. El diafragma y los pulmones trabajan conjuntamente, así el diafragma está implícitamente implicado en la respiración y en la relación exterior con el mundo, por tanto, un bloqueo diafragmático, esto es, que el músculo esté rígido o contraído, implica en la mayoría de casos una represión de las pulsiones del ello y por consiguiente al desbloquearlo liberaremos al cuerpo de esa opresión y aumentará el tono vital del individuo, aunque es cierto que un ejercicio mal culminado en gimnasios o en la práctica de deporte, también podría provocar el bloqueo de este músculo.

Como decía es un músculo muy afectado por la represión del ello y por tanto es un  músculo sumamente emocional. Si sabemos que emoción significa movimiento de dentro hacia fuera podemos fácilmente comprender lo que sucede al desbloquear este músculo. Todos habremos padecido en alguna ocasión y si no habremos presenciado a alguien respirando de un modo acelerado, y si recordamos la ocasión seguramente fue en un momento de ansiedad, miedo, pánico, susto, disgusto, terror… Así pues, un problema de apnea puede resolverse fácilmente desbloqueando este músculo.

Podemos encontrar dos tipos de bloqueo:

–          Bloqueo en inspiración: La persona inhala aire pero lo retiene en una parte importante, espira poco aire, menos del que ha inhalado. Esto es una actitud absolutamente inconsciente y lo hace en un intento de protección para que la emoción no salga. Por eso es frecuente que al trabajar el diafragma aparezcan emociones reprimidas, no expresadas. Una evidencia corporal de un bloqueo en inspiración sería el de un pecho muy hinchado.

–          Bloqueo en espiración: Este es más grave que el anterior porque la persona no coge aire o digamos que muy poco. Consiste en un mecanismo inconsciente también consistente en dejarse morir en vida o no querer vivir y es una manera de evitar que la vida entre dentro. Como han acontecido hechos que han puesto en peligro el self, el individuo ha aprendido a evitar que estos acontecimientos entren en él y así es una barrera, una protección del mundo interior ante el dolor y esto genera un cierto estado de introspección en la persona, incluso en algunos casos un cierto autismo, un encerrarse dentro porque afuera no hay nada que le ofrezca la paz y la tranquilidad, así la vida no le afecta y de este modo no hay nada que reprimir, es un “negarse a vivir o morir en vida antes de que lo maten”. Le cuesta mucho inspirar aire. Esto afecta a la vitalidad del individuo que funciona bajo mínimos. Este bloqueo es el que encontramos en un caso de depresión. Una evidencia corporal de un bloqueo en espiración sería el de un pecho muy hundido.

El diafragma además tiene una función importantísima en la estática del cuerpo. Así que es crucial que este músculo esté bien desbloqueado careciendo de sentido las técnicas respiratorias sin el previo desbloqueo de este, porque si no desbloqueamos el  diafragma no podemos conseguir que haya un movimiento natural. Así que hay que desbloquear la musculatura al mismo tiempo que trabajamos la respiración para que puedan movilizarse los impulsos, emociones,… Dolores de espalda, como por ejemplo una lordosis, escoliosis, … pueden tener origen en el encogimiento o bloqueo del diafragma.

Es un músculo muy lordosante porque sus inserciones van a la zona lumbar, concretamente de la uno a la cuarta lumbar en el lado derecho y de la uno a la tres en el lado izquierdo, entonces si está encogido tira de las lumbares hacia arriba provocando una curvatura de la pelvis en anteversión, o lo que es lo mismo y que coloquialmente conocemos como “culito respingón”

Así pues y de un modo resumido tenemos que el diafragma tiene consecuencias directas en estos aspectos:

– Emocional

– Respiración

– Órganos cabidad abdominal

– Circulatorio

– Sexuales, reproductoras, … en el caso de las mujeres (anorgasmia, dolores menstruales, etc…)

– Estática del cuerpo

Esther Farga

Analista Psico Corporal

Para más información…

Más información en: efarga@centreapcigirona.com o llamando al teléfono 636.144.222.